
El turismo durante los últimos años se ha convertido en una de las industrias más prometedoras para el Mundo y obviamente para Colombia aportando entre 3,4 y 3,8 por ciento, un porcentaje alto en Producto Interno Bruto (PIB) del país, llegandose a considerar en el año 2019 como “el futuro petróleo de Colombia” por el gobierno. Surge entonces el concepto de turismo sostenible que se desglosa a partir de otro modelo creado en el año 1972 después de la conferencia sobre el Medio humano, el desarrollo sostenible, que se consolidó en la famosa agenda 21 o la declaración de Río en el año 92, donde se plantean los objetivos y recomendaciones a cumplir en los años posteriores tomando en cuenta ámbitos como, lo social, ambiental y económico. Estos objetivos, así como ese mismo discurso de sostenibilidad se quedan cada vez más cortos ante la realidad ambiental y social del mundo y en este caso específico de Colombia.
Colombia en su historia cercana, se ha debatido en diferentes procesos que abarcan lo social, lo ambiental y desde luego lo económico que han llevado al país incluso a estar hoy ese posicionamiento frente al turismo.
Desde la década de los años 50, una guerra por ideales políticos, dividió el país en dos fuerzas principales, conservadores y liberales, lo que generó masacres y fuertes desplazamientos en diferentes regiones. Pero este conflicto se agudiza en la década de los 80, con un peso más fuerte, el narcotráfico, de este momento surge quizás el peor escenario para el turismo, incluso el mayor reconocimiento que tenía Colombia en el exterior, era el de ser llamado como el país de la coca, un territorio hostil para cualquier persona que buscara un lugar de tranquilidad y de ocio.
Para Colombia el concepto de turismo es relativamente nuevo, los primeros viajes para actividades de ocio, los desarrollaban la misma clase alta del país, estos se enfocan principalmente en el descanso de sol y playa, el público extranjero que visitaba Colombia para los años 70 y 80, ingresaba con un fin principal, que era el de inversión y explotación industrial y minero energético, y un porcentaje más reducido se enfoca en las expediciones científicas.
Luego de un contexto de guerra y narcotráfico y un muy mencionado posconflicto, en el cual se debe aclarar que el acuerdo de paz firmado se dio solo con una de las diferentes guerrillas presentes en el país, el turismo ha ido incrementando primero por un gran trabajo de promoción internacional dado luego de la firma de paz y con el fin de cambiar la mirada negativa que se tenía sobre el país y segundo por las miles de virtudes que tiene el país en áreas de biodiversidad y multiculturalidad, pero que solo a hasta los últimos años se convirtieron en noticias principales.
Este crecimiento casi desbordado del turismo en muchas regiones, trae consigo muchos cuestionamientos, en donde una de las primeras preguntas que surgen es si realmente el país desde la infraestructura y la operación, estaba preparado para abordar esta gran industria, además de la gran pregunta que es la que plantea como debate este ensayo y es si realmente la bandera del turismo sostenible está siendo tomada con responsabilidad, o si simplemente es un objeto más de promoción.
En diferentes análisis de la operación del turismo en Colombia se evidencia la transformación positiva de el turismo masivo que en algún momento fue de mayor acogida en el país, principalmente en la zona del caribe, hacia un turismo que evita las masas y sobre todo se basa en el fundamento de la responsabilidad y “respeto al patrimonio natural y cultural” del país, por lo que hoy la principal apuesta se enfoca en el turismo comunitario y naturaleza.
La promoción como el país con el café más suave del mundo, una declaratoria por parte de la UNESCO a una región del país como patrimonio de la humanidad, el reconocimiento de Colombia como el segundo país más biodiverso del planeta después de Brasil, han sido el impulso para que miles de viajeros se atrevan a romper un mito de terror impuesto desde décadas, y ahora esa transformación depende de la operación y el trabajo de las agentes de viaje y operadores turísticos que llevan a esos viajeros expectantes a vivir esa promesa de valor planteada, y aquí es donde empieza a haber fallas en el ejercicio del turismo sostenible.
Surgen operadoras locales en diferentes regiones, pero el primer problema presente en la operación es el déficit de guías locales y segundo las incongruencias para la certificación de los mismos, lo que deja un personal poco capacitado para las diferentes tipologías de turismo que tiene Colombia.
Un tema álgido en este análisis, es el papel de las comunidades en la operación del turismo, según el concepto de la sostenibilidad, se plantea como el desarrollo de actividades sin afectar o vulnerar los factores ambientales, sociales y económicos, si bien en el momento de la promoción, todas las organizaciones hablan de comunidad, en la práctica el panorama es distinto.
El ecoturismo ha sido tal vez la tipología que ha tomado más fuerza en colombia, se debe resaltar que hay una relación muy estrecha entre los destinos que se ofrecen por su belleza paisajística y natural, con las diferentes comunidades negras, indígenas y campesinos que habitan estos territorios, es decir que más allá de la riqueza en cuanto biodiversidad y paisaje, estos destinos ya cuentan además con una identidad cultural que se debe tomar en cuenta al momento de diseñar un producto. En términos teóricos es así, pero se han evidenciado en los últimos años una serie de conflictos en comunidades rurales, que además de enfrentarse a conflictos ambientales por mega minería, deforestación y otras amenazas, se deben enfrentar hoy a la llegada masiva de turistas y empresas nacionales e internacionales que han arribado sin una consulta previa y con fin específico, la explotación del recurso turístico de sus territorios.
Quality articles, I am waiting for your next article. keep working Tonie Lowell Lillian
Thank you so much!
Thanks-a-mundo for the post. Thanks Again. Awesome. Tad Standage
Say, you got a nice blog article. Much thanks again. Fantastic. Amos Eull
Great delivery. Great arguments. Keep up the amazing spirit. Weston Blay
I enjoy looking through an article that can make men and women think. Ahmed Ouye
May I simply say what a comfort to discover somebody who genuinely knows what they are talking about over the internet. You actually understand how to bring a problem to light and make it important. More people ought to check this out and understand this side of the story. I cant believe you arent more popular because you surely possess the gift.
When I originally commented I appear to have clicked the -Notify me when new comments are added- checkbox and from now on every time a comment is added I receive four emails with the same comment. There has to be a way you can remove me from that service? Many thanks!